Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites al igual que Venus. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radar y radiotelescopios.
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.
Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico. Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo francés, Urbain Le Verrier, a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad
viernes, 13 de mayo de 2016
Los satélites de Marte fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall
en 1877, y fueron bautizados por él, dándole los nombres de los dos hijos que en la mitología griega acompañaban al dios Marte: Fobos (miedo) y Deimos (terror).
Aunque son muy pequeños y están demasiado próximos al brillante disco del planeta, ambos pueden ser capturados con telescopios de aficionado (a partir de los 20 cm de abertura) por medio de cámaras CCD.Nombre | Imagen | Diámetro (km) | Masa (kg) | Distancia a Marte (km) | Periodo orbital (h) |
---|---|---|---|---|---|
Fobos | 22.2 km (27×21.6×18.8) | 1.08×1016 | 9377 km | 7,66 | |
Deimos | 12.6 km (10×12×16) | 2×1015 | 23460 km | 30,35 |
El planeta Neptuno tiene 14 satélites conocidos. El más grande es Tritón con mucha diferencia: su diámetro es 6,5 veces superior al del segundo satélite de Neptuno por tamaño, Proteo. Sus 2707 km de diámetro son comparables pero inferiores al de nuestra Luna (3474 km). Proteo, el segundo satélite por tamaño, tan solo mide 420 km de diámetro medio y no fue descubierto hasta la visita de la sonda Voyager 2 en 1989. El tercero en volumen es Nereida (340 km), descubierto en 1949. Este satélite destaca por tener una órbita muy excéntrica.
El resto de satélites de Neptuno se pueden clasificar en dos grupos: los interiores y los exteriores. Los cinco satélites más interiores, descubiertos por la Voyager 2, poseen diámetros de entre 50 km y 250 km y se hallan a una distancia de menos de 50 000 km de Neptuno. Los cinco satélites más exteriores, descubiertos ya en el siglo XXI, tienen unos tamaños que oscilan entre los 30 km y los 70 km de diámetro y se sitúan a más de diez millones de kilómetros de Neptuno. El más lejano, Neso, llega a alejarse hasta más de cincuenta millones de kilómetros, similar a la tercera parte de la distancia de la Tierra al Sol. Esto le supone ser el satélite más lejano respecto a su planeta que se haya conocido.
Todos los satélites de Neptuno tienen una forma irregular; salvo Tritón, que debido a las fuerzas hidrostáticas se solidificó formando una esfera.
El resto de satélites de Neptuno se pueden clasificar en dos grupos: los interiores y los exteriores. Los cinco satélites más interiores, descubiertos por la Voyager 2, poseen diámetros de entre 50 km y 250 km y se hallan a una distancia de menos de 50 000 km de Neptuno. Los cinco satélites más exteriores, descubiertos ya en el siglo XXI, tienen unos tamaños que oscilan entre los 30 km y los 70 km de diámetro y se sitúan a más de diez millones de kilómetros de Neptuno. El más lejano, Neso, llega a alejarse hasta más de cincuenta millones de kilómetros, similar a la tercera parte de la distancia de la Tierra al Sol. Esto le supone ser el satélite más lejano respecto a su planeta que se haya conocido.
Todos los satélites de Neptuno tienen una forma irregular; salvo Tritón, que debido a las fuerzas hidrostáticas se solidificó formando una esfera.
Urano tiene 27 satélites conocidos y todos tienen nombre definitivo. Los más importantes son (del más grande al más pequeño): Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda. Estas son las llamadas «lunas clásicas» y eran las únicas conocidas antes de la Era espacial. Ninguno de los satélites de Urano tiene atmósfera.
A diferencia de la mayoría de cuerpos del Sistema Solar, que toman sus nombres de la mitología greco-romana, los nombres de los satélites de Urano proceden de los personajes de las obras de William Shakespeare y Alexander Pope, especialmente de sus protagonistas femeninas.
Titania y Oberón son los dos satélites más grandes y los primeros que fueron descubiertos, en el año 1787 por William Herschel. Sus nombres son los de la reina y el rey de las hadas (respectivamente) en la obra El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Son bastante similares en tamaño y albedo, presentando Titania una mayor actividad geológica.
Los siguientes son Umbriel y Ariel, descubiertos por William Lassell en 1851. Casi un siglo más tarde, en 1948, Gerard Kuiper descubrió Miranda.
El año 1986, la sonda Voyager 2 descubrió 10 más, de entre 40 y 80 km de diámetro, con excepción de Puck que tiene 160 km. Estos son (por orden alfabético): Belinda, Bianca, Cordelia, Crésida, Desdémona, Julieta, Ofelia, Porcia, Puck y Rosalinda.
Dos de los nuevos satélites son satélites pastores de los bordes interior y exterior del anillo épsilon que es el más externo. Se trata de Cordelia y Ofelia. Los otro ocho siguen órbitas circulares entre los anillos y Miranda, la más interior de los grandes satélites anteriores a la era espacial. Puck es el más externo de los 10 satélites descubiertos, el más próximo a Miranda, el más grande y el primero en ser descubierto, casi un mes antes del encuentro de la nave con Urano. Posteriormente, a partir de los años 90, el Telescopio espacial Hubble ha permitido aumentar el número de satélites conocidos hasta 27.
Según su distancia al planeta, los satélites de Urano se dividen en dos grupos: Satélites interiores y satélites exteriores. Los interiores van desde Cordelia (el más próximo a Urano) hasta Oberón (ver tabla). Están compuestos por una mezcla de roca y hielo. Todos los satélites mayores pertenecen a este grupo. Las exteriores son todos bastante pequeños y se desconoce la composición, pero es probable que sean asteroides capturados gravitacionalmente.
A diferencia de la mayoría de cuerpos del Sistema Solar, que toman sus nombres de la mitología greco-romana, los nombres de los satélites de Urano proceden de los personajes de las obras de William Shakespeare y Alexander Pope, especialmente de sus protagonistas femeninas.
Titania y Oberón son los dos satélites más grandes y los primeros que fueron descubiertos, en el año 1787 por William Herschel. Sus nombres son los de la reina y el rey de las hadas (respectivamente) en la obra El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Son bastante similares en tamaño y albedo, presentando Titania una mayor actividad geológica.
Los siguientes son Umbriel y Ariel, descubiertos por William Lassell en 1851. Casi un siglo más tarde, en 1948, Gerard Kuiper descubrió Miranda.
El año 1986, la sonda Voyager 2 descubrió 10 más, de entre 40 y 80 km de diámetro, con excepción de Puck que tiene 160 km. Estos son (por orden alfabético): Belinda, Bianca, Cordelia, Crésida, Desdémona, Julieta, Ofelia, Porcia, Puck y Rosalinda.
Dos de los nuevos satélites son satélites pastores de los bordes interior y exterior del anillo épsilon que es el más externo. Se trata de Cordelia y Ofelia. Los otro ocho siguen órbitas circulares entre los anillos y Miranda, la más interior de los grandes satélites anteriores a la era espacial. Puck es el más externo de los 10 satélites descubiertos, el más próximo a Miranda, el más grande y el primero en ser descubierto, casi un mes antes del encuentro de la nave con Urano. Posteriormente, a partir de los años 90, el Telescopio espacial Hubble ha permitido aumentar el número de satélites conocidos hasta 27.
Según su distancia al planeta, los satélites de Urano se dividen en dos grupos: Satélites interiores y satélites exteriores. Los interiores van desde Cordelia (el más próximo a Urano) hasta Oberón (ver tabla). Están compuestos por una mezcla de roca y hielo. Todos los satélites mayores pertenecen a este grupo. Las exteriores son todos bastante pequeños y se desconoce la composición, pero es probable que sean asteroides capturados gravitacionalmente.
miércoles, 27 de abril de 2016
Satélites de Júpiter
Los satélites de Júpiter descubiertos hasta ahora son 67. Esto le da el séquito de lunas con órbitas "razonablemente seguras" más grande de todos los planetas del Sistema Solar. Las más grandes de ellas, los cuatro satélites galileanos, fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei y fueron los primeros objetos encontrados en orbitar un cuerpo diferente a la Tierra o al Sol. A partir de finales del siglo XIX, decenas de lunas jovianas mucho más pequeñas se han ido descubriendo y han recibido los nombres de las amantes, conquistas e hijas del dios romano Júpiter o su predecesor griego, Zeus. Las lunas galileanas son por mucho los objetos más grandes en órbita alrededor de Júpiter, cuando las restantes 63 y los anillos comprenden sólo el 0,003 por ciento de la masa orbital total.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)